lunes, 26 de abril de 2021

Jacques Lacan: "La relación sexual no existe".

 

Este artículo está publicado en: www.pensarelpsicoanalisis.com.ar, donde pueden encontrar muchos otros artículos míos y de colegas. Los invito a pasar a la página y descubrirla.



Fiel a su costumbre de decir las cosas de una manera complicada y estrambótica, Lacan nos tira esta frase que, como todas las demás, produce un efecto inmediato de sorpresa y conmoción.
Para peor aún, esta frase no viene presentada como una sucesión de términos difíciles de entender ante los cuales uno queda paralizado porque no conoce bien esos términos y mucho menos la relación que se establece entre ellos; los términos de esta frase, por el contrario, no tienen nada de complicado y son palabras que usamos todos los días sin mayor profundidad teórica, pero su resultado es desconcertante.
La primera vez que se escucha esta frase uno se ve tentado de responder: “Sí que existe, yo justamente hace dos noches… No, mejor no cuento cuestiones personales”. Ocurre que cuando Lacan dice “relación sexual” no lo toma como lo podríamos tomar cualquiera de nosotros en una conversación habitual entre amigos en cualquier restaurante, sino que él lo toma como si fuera un concepto y ahí tenemos que estar advertidos de qué significa dicho concepto, porque no es lo mismo encontrarnos con una simple palabra que con un concepto. El concepto tiene un valor específico, una definición puntual que le da un estatuto concreto, pero eso no es todo, ya que cada concepto adquiere su relevancia en relación a la teoría en la cual está dicho, de manera que, al igual que los significantes dentro del registro de lo simbólico, cada concepto tiene que ser considerado en relación a los demás conceptos con los que se vincula, ya que estos otros conceptos le darán forma, valor y significado.
Es lo mismo que ocurre cuando Freud hablaba de sexualidad, ante lo cual mucha gente cree que entiende a qué se refería Freud porque todos tenemos una idea de qué es la sexualidad, solo que eso funciona así al nivel de las palabras, pero no de los conceptos; esto queda muy claro cuando decimos que no significa lo mismo el concepto de sexualidad dentro del discurso médico, que cuando se usa entre amigos en un asado, o si se discute entre teólogos, o como se dijo, dentro de la teoría psicoanalítica.
De manera que no nos es posible pensar de qué está hablando Lacan cuando dice esto si no descubrimos a qué se refiere cuando habla de esta relación sexual, la cual claramente no tiene nada que ver con el coito, la unión de los genitales, ni nada que pueda aparecer en una película XXX, esa vendría a ser la acepción de “relación sexual” que nosotros pensamos inicialmente, como simple palabra del lenguaje común, pero no es la usada en esta frase.
De ser así no tendría ningún sentido.
Al hacer mención a esta situación, Lacan se está refiriendo a la relación que puede establecerse entre dos personas, las cuales pueden llegar a estar enamoradas mutuamente, pongamos por caso, y decir cosas como que están hechos el uno para el otro, que van a vivir felices para siempre, que son dos medias medallas (o media naranjas) que se unen y forman una completud, porque “vos me completás” y muchas cosas más. Justamente es esta situación la que Lacan critica diciendo que no existe, es decir, esa fabulosa interacción entre dos personas que produce una especie de encastre perfecto es la que es tirada a la basura por esta frase.
Siguiendo la lógica de Lacan, es imposible que haya esa combinación perfecta entre dos seres cuando esos mismos seres, cada uno de ellos, es ya de por sí un ser fallado, barrado, en falta, un sujeto. Pensándolo lógicamente, es imposible que una persona pueda completar al otro cuando ya cuenta con una falta en su propio ser, para decirlo apelando a cierta ontología.
Las relaciones entre los seres humanos pueden ser muy buenas en el mejor de los casos, pero esa idea romántica del amor infinito, como nos muestran los cuentos de hadas acerca del destino de eterna felicidad del príncipe y la princesa, el cual nunca se ve afectado por nada es claramente una ilusión. Si nos siguieran contando la historia de cómo siguió ese matrimonio, seguramente veríamos la neurosis tanto de la hermosa princesa como del valeroso príncipe.
Es también una crítica al mito del andrógino, nombrado por Platón en su diálogo “El Banquete”, acerca de dos personas unidas en un solo ser, que fueron separadas por el rayo de Zeus y pasan toda su vida buscando a su otra mitad para volver a estar completos.
La frase de Lacan vendría a ser una forma de instaurar la castración de todas las parejas, diciendo que lo mejor que puede pasar es que se lleven muy bien, pero será inevitable que haya roces y discusiones y no podrá tener jamás una relación eternamente armónica.
Sepámoslo, toda pareja está barrada.
Claro que la idea de la relación sexual como imposible de lograr no tiene que ver solamente con parejas románticas, como la sirenita Ariel y el príncipe Eric, sino que esto se puede aplicar a todo tipo de relación entre personas, de manera que podemos hablar en los mismos términos de la relación de padres a hijos, jefes y empleados, amigos de todo tipo, vecinos y cualquier situación donde dos personas tengan alguna interacción, por lo que aún cuando nos llevemos muy bien con alguien, en algún momento tuvimos (o tendremos) ganas de atravesar su muñequito vudú con agujas al rojo vivo, aún cuando no creamos en la macumba, por lo menos para fantasear que el otro pague por eso tan feo que nos hizo.
O bueno, sin llegar a tanto, tal vez, por lo menos tendremos algún que otro contratiempo con las formas y modos del otro (con minúscula).
Como dice Guns and Roses en “November rain”: “porque aún los amigos pueden herir”.

1 comentario:

  1. Hola Mely, gracias por tu comentario. Creo que Lacan no apunta a discutir la cuestión de una pareja para toda la vida, incluso creo que su planteo tampoco se reduce a cuestiones de pareja, él se está refiriendo a la relación entre dos personas, sean pareja, amigos, hijos-padres o lo que sea. Tal como yo entiendo sus ideas, "la relación sexual no existe" es una forma muy extraña de decir que dos personas nunca se van a entender perfectamente, nunca se van a completar mutuamente, ni nada por el estilo, independientemente de qué relación tengan entre ellos.

    Saludos y nuevamente gracias por tu aporte.

    ResponderBorrar