jueves, 22 de abril de 2021

Cinco “simples” cuestiones para “entender” la filosofía de Hegel. 2) La realidad es un conjunto de relaciones dialécticas.


Éstas relaciones que veíamos en la publicación anterior hablan claramente de cómo las cosas interactúan las unas con las otras y que nada puede ser pensado de forma independiente del resto, de esta manera todas y cada una de las cosas deben ser puestas en serie con otras muchas cosas.
Este enfrentamiento, si me permiten llamarlo así, de cada cosa con otras distintas se presenta como el primer paso en la estructura dialéctica que Hegel le asignaba a la realidad, primer paso que está conformado por dos elementos llamados “afirmación” y “negación”.
Para explicar esto podemos servirnos de un ejemplo y ya que estamos en la filosofía podemos hablar de una de sus más importantes figuras, me refiero a Descartes, un invitado frecuente en este blog. Descartes y su filosofía pueden perfectamente ocupar el lugar de la afirmación, porque es algo de lo que se puede hablar, son entes y existen. Pero según la idea de Hegel, solamente podemos entender esta afirmación en relación a otras cosas con las cuales comparte ciertas características, por ejemplo otra teoría filosófica, la cual vendría a ocupar el lugar de la negación.
Para continuar con la línea del ejemplo no se me ocurre nada mejor que el empirismo de Hume, el cual es la contraparte perfecta para el racionalismo de Descartes porque parte de los postulados contrarios ya que el racionalismo desprecia los datos obtenidos por los sentidos y toma solo los aportados por la razón mientras que el empirismo se centra solo en lo que nos muestra la experiencia sensible y rechaza todo el resto.
Difícilmente pueda pensarse en una contradicción más tajante, pero eso no significa que todo deba quedar ahí.
Como decía antes, este podría ser el primer paso de la dialéctica hegeliana, esta oposición entre la afirmación y la negación lleva a la aparición de otro elemento de dicha dialéctica, se trata de la “negación de la negación”, la superación o, en alemán, la aufhebung.
El término negación de la negación suena bastante raro, pero se refiere a que con él se acaba la contradicción de los dos primeros elementos; esa contradicción, esa negación queda a su vez negada por una superación de los mismos que conserva los elementos y los une. Es así como la dialéctica muestra cómo el primer elemento es negado por otro, para luego ser ambos reunidos en un tercero que los combina y supera.
Siguiendo con el ejemplo, puede decirse que el racionalismo y el empirismo fueron superados por Kant, quien critica cuestiones de ambos al mismo tiempo que rescata cosas de uno y de otro para dar nacimiento a su filosofía, con lo cual ni la afirmación ni la negación desaparecen, sino que pasan a formar parte de una estructura mayor que los reúne.
Sin salir del ámbito de la filosofía puede pensarse como otro ejemplo de la dialéctica la célebre oposición entre Heráclito y Parménides, que luego fue superada por Empédocles. O también puede pensarse en las ideas de Kuhn acerca de la revolución de los paradigmas según la secuencia: paradigma, crisis, nuevo paradigma.
Pero esto tampoco termina acá, ya que esa superación pasará a ocupar el lugar de la afirmación, primer elemento de la dialéctica, el cual será negado por otro y luego superado haciendo que la dinámica de la dialéctica continúe y continúe y continúe…
Vale aclarar que para Hegel la dialéctica no es un método, es decir que no es algo así como el “ejercicio mental” que él usa para explicar las cosas sino que esa es la estructura misma de la realidad,  es así como la realidad está constituida.
Por otro lado, también hay que mencionar que al explicar la dialéctica se utilizan muchas veces términos que no son los usados por Hegel, es así como se llama “tesis” a la afirmación, “antítesis” a la negación, y “síntesis” a la negación de la negación; pero como estos nos son los conceptos que usa Hegel me limito a mencionarlos, debido a su difusión, pero no los aplico.
También quiero mencionar que el valor que tiene el concepto de negación es fundamental en Hegel, pero no es este el lugar adecuado para entrar en ese tema así que quedará planteado como un tema para una futura publicación.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario