Este texto fue publicado originalmente
en http://www.pensarelpsicoanalisis.com.ar
Los invito a pasar a la página para
descubrirla y poder leer otros artículos escritos por mí y por colegas.
Siempre tuve la duda de por qué Lacan calificaba el hecho de que este paciente comiera sesos frescos como un acting out y creo que por fin encontré una respuesta que me resulta coherente. Obviamente, que lo haya dicho Lacan no representa garantía de nada porque tal vez se pudiera haber equivocado, por eso creo importante justificarlo teóricamente.
El relato de este paciente aparece en “La dirección de la cura y los principios de su poder”, en donde Lacan cuenta que Kris tenía un paciente que decía ser plagiario, esto es que copió un texto y lo hacía pasar como propio y por eso no podía publicar lo que escribía ya que sería acusado por todos, ante lo cual Kris leyó ambos textos y comprobó que el punto de unión entre ambos era mínimo y que se debía a que ambos se referían a un mismo tema, pero que esto mismo pasa con miles de escritos y eso no significa que uno sea copia del otro; por lo demás, todo lo que había escrito su paciente era completamente original y no debía nada al otro texto.
Ante esto ocurre que varias veces el paciente sale de la sesión y come sesos frescos y a la sesión siguiente se lo cuenta al analista, quien toma esto como un festejo por haber sido aliviado de la culpa y, por lo tanto, comprobación de la exactitud y acierto de la intervención.
Es este hecho de comer sesos frescos lo que Lacan lee como un acting out.
En el seminario 10, Lacan dice respecto del acting out:
“El acting out es esencialmente algo, en la conducta del sujeto, que se muestra. El acento demostrativo de todo acting out, su orientación hacia el Otro, debe ser destacado”. (1)
Esto nos orienta un poco en relación a que cada vez que el paciente iba a comer este plato se lo contaba a Kris, había algo que le estaba mostrando que iba mucho más allá de simplemente contarle algo que había hecho y esto lo podemos ubicar en el hecho de que no solo esa práctica se realizaba en forma repetida, sino que el relato, la mostración al analista de aquello que hacía, también insistía; ahí había un mensaje que no terminaba de ser transmitido, justamente porque había un Otro que no podía escucharlo. Cada vez que Kris no tomaba eso como un mensaje para ponerlo a hablar en la sesión, el paciente volvía a repetirlo como para darle otra oportunidad al analista de poder escucharlo. La insistencia de esa acción, su repetición, no entraba en la dinámica de ese tratamiento y por eso seguía insistiendo.
Lacan había ejemplificado esto un párrafo antes diciendo respecto de la joven homosexual tratada por Freud:
“…toda la aventura con la dama de dudosa reputación elevada a la función de objeto supremo es un acting out”. (2)
Respecto de Dora:
“…todo su comportamiento paradójico con la pareja de los K., que Freud descubre enseguida con tanta perspicacia, es un acting out”. (3)
Y respecto del paciente de Kris, escenifica su actuar como si él dijera, ante aquello que no era escuchado por el analista:
“Para mostrárselo bien, al salir de aquí iré a comerlos y se lo contaré la próxima semana”. (4)
Más adelante, Lacan da una definición más explícita acerca del acting out al decir que:
“A diferencia del síntoma, el acting out, por su parte, pues bien, es el esbozo de la transferencia. Es la transferencia salvaje. No hay necesidad de análisis, como ustedes se lo figuran, para que haya transferencia. Pero la transferencia sin análisis, es el acting out. El acting out sin análisis es la transferencia”. (5)
Con lo cual nos está diciendo que el acting out es lo que aparece cuando hay una transferencia en juego, pero hay cuestiones que no son analizadas, de manera que quedan sin ser profundizadas y eso deja elementos que quedan por fuera del trabajo que se está haciendo y que son puestas en acción en el acting.
Ya desde Freud sabemos que aquello que no puede ser mostrado por la palabra aparece como algo actuado, puesto de manifiesto en acciones.
Y no puede ser de otra manera cuando un paciente dice que siente ser plagiario y el analista no profundiza en eso y no pregunta a qué se refiere, qué entiende por “plagiario” o algo por el estilo para tratar de poner a hablar esa sensación que trae el paciente y ver a donde conduce, sino que muy por el contrario aplasta todo eso con una sentencia que le impone una idea de que eso que siente es incorrecto y por lo tanto no tiene razón de ser. De esta manera no hay lugar en aquellas sesiones para hablar de esto que siente el paciente y por eso debe ser expresado de otra manera, en acciones, con un acting out que insiste.
En libro “Las intervenciones del analista”, Isidoro Vegh dice al respecto:
“A mi entender, una confirmación de la intervención de Kris habría sido que el sujeto cambiara su posición y pudiera publicar algún escrito –mostración de sus sesos frescos- en lugar de quedarse mirando sesos frescos del otro lado del vidrio.
Actin out: algo en la transferencia que el analista no pudo escuchar obliga al sujeto a ponerlo en escena; es una demanda de interpretación”. (6)
En ese sentido se trata de una acción dirigida a un Otro ubicado en el analista, para que le de una interpretación a eso que se le está mostrando.
Claramente la intervención de Kris no produjo ningún cambio en la actitud del paciente, ni respecto del comer sesos frescos, ni en relación a no poder publicar nada, ni en cuanto a su sentimiento de ser plagiario.
Se trata de una crítica que Lacan le hace no solo a Kris, sino a todos los post-freudianos, criticando directamente el núcleo de su teoría y los objetivos que perseguían, ya que Lacan lo ubica como haberse quedado atrapados en el registro imaginario y no ser capaces de trabajar, ni siquiera contemplar, todo lo que tiene que ver con el registro de lo simbólico.
Bibliografía.
(1) Lacan, J. Seminario 10. Paidós, Buenos Aires, 2011. Página 136.
- (2) Idem.
- (3) Idem.
- (4) Idem, página 138.
- (5) Idem, página 1039.
- (6) Vegh, I. “Las intervenciones del analista”. Agalma, Buenos Aires, 20004. Página 62.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario