viernes, 25 de marzo de 2022

Video acerca de "Dificultades acerca de la alienación y la separación".

            Les presento el primer video de una serie acerca de la alienación y la separación. En esta oportunidad revisaremos algunas cuestiones complicadas que nos permitirán estar mejor preparados para entender a qué se refería Lacan con estos conceptos.

            El video se puede ver haciendo click en la siguiente imagen:



       Para quienes prefieren leer, acá publico un artículo que no coincide exactamente con el texto del video y tal vez sirva para completar lo filmado.

 

  

Alienación y separación.

 

Consideraciones iniciales.

 

La alienación y la separación son las dos operaciones que dan por resultado la causación del sujeto, es decir que si suponemos que la persona que tenemos enfrente como paciente es alguien en quien se puede ubicar un sujeto del inconsciente, es porque las operaciones de alienación y de separación tienen que haber actuado.

En palabras de Lacan, antes de dedicarse a comentar ambas:

 

“Por eso hoy quiero poner el acento en las operaciones de realización del sujeto en su dependencia significante respecto del Otro”.[1]

 

Ya abordaremos cómo influye el significante, que proviene del Otro, en esta dinámica.

En este planteo, la alienación es la primera y la separación es la operación segunda, es la que cierra el ciclo y le da al sujeto la forma y las características que se le reconocen cuando se habla de él en psicoanálisis, es decir que para comprender cómo se forma el sujeto del inconsciente tenemos que pasar por el abordaje de estas dos operaciones.

Se trata de operaciones lógico-matemáticas, por lo que no pueden ser pensadas según un orden cronológico en el desarrollo de una persona, esto significa que no podemos decir que la alienación ocurre a los tantos años de vida y la separación se produce cierto tiempo después, sino que deben ser tomadas juntas, una y otra unidas por un proceso y no pudiendo ocurrir la una sin la otra, siendo que ambas operaciones dan por resultado al sujeto.

Que sean dos operaciones lógicas no quita que haya una temporalidad, pero esta temporalidad es lógica y no cronológica, es decir que una de ellas se produce antes que la otra, ya que la alienación se produce antes que la separación, pero eso no significa que se puedan ubicar ambas en ninguna fecha concreta o época del almanaque.

Esto también sirve para oponernos a esa idea que muchas veces se escucha, lamentablemente, en la cual se dice que un paciente está atrapado en la alienación y que todavía no se produjo la separación, lo cual es un absurdo, ya que la lógica que tenemos que utilizar para entender estas operaciones es otra e incluye a ambas operaciones juntas.

Pongo dos ejemplos para ilustrar la idea de que se trata de tiempos lógicos y no cronológicos.

El primer ejemplo es el que usamos para pensar el par significante S1 y S2.

Sabemos que no existe el significante que actúe por su cuenta, sino que solamente podemos hablar de significantes si tenemos el par significante, ambos significantes unidos ya sea por la metáfora o por la metonimia.

Entonces es imposible decir que ambos significantes se pueden encontrar en tiempos cronológicos, como si dijéramos que en un momento aparece el S1, pongamos por ejemplo el relato de un sueño, y varios minutos después aparece el S2, que podrían ser las asociaciones acerca de uno de los elementos de ese sueño.

Esto es incorrecto, porque no se trata del plano cronológico, ya que solamente podemos hablar del par significante en el momento en que nuestro paciente hace una asociación entre uno de los elementos del sueño y alguna idea o palabra, es recién en ese momento en que podemos decir que tenemos S1 y S2, pero ambos aparecen al mismo tiempo.

Podemos decir que nacen juntos, mientras que si nos ubicamos en el tiempo cronológico solo podemos decir que antes de dicha asociación solamente había palabras, relatos, recuerdos y otras cosas, pero jamás significantes.

Se utiliza la escritura de los números 1 y 2 para acompañar la “S” que representa al significante para mostrar que se trata de dos significantes distintos, pero eso no quiere poner en evidencia ninguna jerarquía, ni que uno viene cronológicamente antes que el otro.

O tenemos dos significantes o no tenemos ninguno.

El segundo ejemplo, tal vez mucho más claro, es el que se da entre la madre y el hijo. Por supuesto que cronológicamente sabemos que la mamá tiene que existir antes que nazca el hijo, es una obligatoriedad imposible de evitar, pero antes de que nazca su hijo no hay una madre, solo una mujer; solamente podemos hablar de una madre si hay un hijo y solamente podemos hablar de un hijo si hay una madre, pero ambos adquieren el título de “madre” e “hijo” al mismo tiempo. Aún cuando la mujer tenga hijos previos, solo será madre de su nuevo hijo cuando ese hijo aparezca.

De manera que cronológicamente podemos tener palabras y mujeres en un tiempo previo, pero para hablar de significantes y de madres tenemos que tener el otro elemento ligado, siendo que estos pares solo pueden existir juntos y aparecidos en el mismo momento.

La misma lógica debemos aplicar a la alienación y la separación, solo podemos pensarlas juntas, no separadas, y como tiempos lógicos, no cronológicos.

La dinámica que describe Lacan para las operaciones de alienación y separación es la siguiente:

 

“Operaciones que se ordenan en una relación circular, pero no por ello recíproca”.[2]

 

Que la relación entre ellas sea circular significa que hay un ida y vuelta entre ellas, que una y la otra están vinculadas en un proceso que tiene un resultado, es decir que ambas actúan para que se obtenga un efecto, siendo que este resultado es lo que llamamos el sujeto.

Pero no se trata de que lo que ocurra en una sea lo mismo que lo que ocurre en la otra, no se trata de una simetría entre ellas, donde una es algo así como el espejo de la otra. Ambas están incluidas en un proceso común, producir un sujeto y por eso Lacan dice que la separación cierra el círculo que se inició con la alienación, pero la falta de reciprocidad, la no existencia de una simetría entre ellas, significa que son dos procesos distintos, los cuales tienen sus características específicas y realizan una función diferenciada la una de la otra.

El sujeto solo adviene cuando ambas han operado.

En ambas operaciones se produce un vínculo entre el sujeto y el Otro, se trata de dos campos articulados, y esta relación entre ellos se expresa en lo que llamamos el losange, que habitualmente se grafica como un rombo, pero que en realidad tiene una forma distinta.

Como podemos ver en la imagen, el grafo del deseo, tal como aparece en el seminario 5, nos muestra al fantasma y a la pulsión expresados a través de sus conocidos matemas, los cuales incluyen un rombo en medio de otros dos elementos.

 


 Poco importa que alguien pueda decir que a la altura del seminario 5 Lacan todavía no había desarrollado sus ideas respecto de la alienación, la separación y el losange como sí lo haría en el seminario 11, por ejemplo, ya que hoy en día estos matemas se siguen escribiendo de la misma manera. Se hace con un rombo porque es mucho más fácil y práctico hacerlo así que en su forma correcta, pero a la hora de hablar de las operaciones de las cuales nos estamos ocupando es importante dedicarle un poco de atención.

La forma correcta del losange es la siguiente:



Es decir que se trata de dos flechas que establecen algo que va de izquierda a derecha en la parte inferior, al mismo tiempo que hay algo que va desde la derecha hacia la izquierda en la parte superior, estableciendo así una circularidad, un ida y vuelta entre esos dos campos, que sabemos que se refieren al sujeto y al Otro.

Lacan nos aclara, poco después de presentar el gráfico del losange, que la flecha de la mitad inferior es la que corresponde con la primera operación, esta es la de la alienación, de manera que por un simple descarte nos queda la flecha superior como la que representa a la separación.



[1] Lacan, J. “El seminario de Jacques Lacan: libro 11”. Buenos Aires, Paidós, 2008. Pág. 214.

[2] Lacan, J. “Posición del inconsciente”. En Escritos 2, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2008. Pág. 798.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario